TRIMESTRE 25-I

OBJETIVO
Al término del programa el médico-docente será capaz de elaborar su planeación didáctica, considerando los conceptos fundamentales de la psicopedagogía, las técnicas de enseñanza en procesos formativos en salud, las estrategias de integración tecnológica y la evaluación efectiva del aprendizaje, con un enfoque práctico en entornos presenciales e híbridos para la formación médica.

DIRIGIDO A
Médicos docentes y profesionales de la salud involucrados en la enseñanza y formación médica, que deseen mejorar sus habilidades pedagógicas y didácticas.

GENERALIDADES
Modalidad: Virtual, mediante plataforma de videoconferencias
Duración: 20 horas
Fechas: Sábados del 05 de abril al 17 de mayo de 2025
*No hay sesiones 19 de abril y 10 de mayo de 2025
Horario: De 09:00 a 13:00 hrs
Fechas límite de inscripción: 26 de marzo de 2025

INSTRUCTORA
María Isabel Bautista Flores
Licenciada en Psicología en el área educativa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una Maestría en Administración por la Universidad Hispanoamericana y una Maestría en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
Posee una amplia experiencia en el ámbito académico y educativo. Se ha desempeñado como coordinadora académica en diversas universidades privadas, además de colaborar en el diseño de instrumentos de evaluación para el CENEVAL. Con 25 años de experiencia docente, ha impartido clases en niveles de licenciatura y posgrado.
Especialista en diseño instruccional, ha desarrollado programas para modalidades presenciales, e-learning y blended, integrando modelos de competencias y principios de neurociencia. Durante los últimos 20 años, ha sido instructora de capacitación en el área educativa, diseñando cursos y estrategias para el desarrollo profesional.

CUOTA*
Comunidad UAM (Alumnos, Egresados y Trabajadores): $2,500.00
Público en general: $3,500.00

TEMARIO
-
- Conceptos básicos de la planeación educativa que apoyan a la enseñanza de la medicina.
- Principales teorías psicopedagógicas que apoyan a los procesos formativos en salud.
- Tipos de planeación (presencial e híbrida).
- La importancia del diagnóstico en los procesos formativos en salud.
- La planeación educativa en los procesos formativos en salud.
- Elementos de la carta descriptiva y/o planeación didáctica.
- La organización de los contenidos de aprendizaje.
- El diseño de objetivos de aprendizaje.
- Técnicas y estrategias de enseñanza en los procesos formativos en salud.
- Principios para el uso del aula invertida (Flipped Classroom)
- La organización de sesiones (clases) de aprendizaje.
- Definición de estrategias de enseñanza-aprendizaje.
- Determinación de experiencias de aprendizaje altamente potentes.
- Integración de tecnologías educativas en los procesos formativos en salud (presencial e híbrida).
- Estrategias para aprovechar la virtualidad los procesos formativos en salud.
- Rol del médico- docente como facilitador del uso efectivo de la tecnología.
- Herramientas de colaboración y comunicación.
- Aplicaciones disponibles en la web para la creación de actividades digitales.
- La evaluación del aprendizaje
- Diferencia entre medición del aprendizaje y evaluación del aprendizaje en los procesos formativos en salud.
- Principales instrumentos de evaluación del aprendizaje.
- Conceptos básicos de la planeación educativa que apoyan a la enseñanza de la medicina.

NOTAS IMPORTANTES
- Las inscripciones se cierran tres días antes del inicio del evento, o al cubrir el cupo máximo de participantes. (En los casos de idiomas se cierran en las fechas indicadas en la convocatoria).
- En caso de no reunir el mínimo de participantes, la Sección de Educación Continua se reserva el derecho de reprogramar o cancelar la actividad.
- El tiempo administrativo para la generación de reembolso por cursos cancelados por la Sección podría ser hasta de 30 días hábiles.
Todos los reembolsos se generan mediante cheque, el cual, se entrega en las instalaciones de la Universidad. - Los comprobantes de pago y datos del interesado(a) se deben enviar el mismo día en el que se realizó la operación bancaria (deposito o transferencia) al correo electrónico señalado. No se recibirán comprobantes de pago de meses anteriores. La Sección de Educación Continua no se hace responsable de pagos enviados fuera de tiempo o realizados por equivocación.