TRIMESTRE 25-O | CLAVE DEL CURSO: AEVE202500116
OBJETIVO
Que los participantes perfeccionen sus habilitades analíticas y técnicas a partir del conocimiento del proceso del diseño de indicadores, cuyo fin es medir el impacto de las políticas públicas en México o, en casos más puntuales, el impacto de proyectos de carácter social implementados por organizaciones no Gubernamentales
DIRIGIDO A
Estudiantes y profesionales de la economía, las políticas públicas, la gestión social, la administración pública y la implementación de proyectos de inversión.
GENERALIDADES
Modalidad: Virtual mediante plataforma de videoconferencias (Zoom).
Duración: 20 horas
Fechas: Sábados del 27 de septiembre al 18 de octubre de 2025
Horario: De 09:00 a 14:00 hrs.
Fechas límite de inscripción: 24 de septiembre de 2025
INSTRUCTORA:
Dra. Angélica Tacuba Santos:
Es Doctora en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de investigación son: evaluación de políticas públicas, desarrollo rural y finanzas públicas. Se desempeñó como consultora externa en la evaluación de programas agrícolas de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en México: También es ganadora (en coautoría) del Premio de Investigación en Economía Agrícola, Dr. Ernest Feder 2024, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIEc).
CUOTA*
Comunidad UAM (Alumnos, Egresados y Trabajadores): $2,000.00
Público en general: $2,800.00
TEMARIO
1. Fundamentos teóricos
1.1. La Nueva Gestión Pública y la Gestión por Resultados: los paradigmas vigentes del diseño y la evaluación las
políticas públicas en México.
1.2. Aspectos conceptuales del Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) en México.
2. Bases metodológicas
2.1. La Metodología de Marco Lógico (MML) como herramienta para la conceptualización, diseño,
ejecución y evaluación de los programas públicos.
2.2. La MML y el proceso de producción público de bienes y servicios (políticas públicas).
2.3. La MML y los aspectos a medir de un programa público a partir de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR).
3. Diseño de indicadores para la evaluación de las políticas públicas
3.1. Primer paso: definir un problema social y su posible solución.
3.2. Segundo paso: construir el árbol del problema y el árbol de objetivos, como etapa previa al nacimiento del
programa social.
3.3. Tercer paso: determinar la estructura general de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) del
programa y establecer los niveles de objetivos.
3.4. Cuarto paso: distinguir entre los indicadores de gestión y los indicadores de resultados, su rol y objetivos dentro de la MIR.
3.5. Quinto paso: definir los indicadores de la MIR.
3.6. Sexto paso: diseño del indicador especificando qué resuelve y para quién, el objetivo, el nombre y fórmula de cálculo, la frecuencia de medición y las fuentes de información o medios de verificación.
4. Aplicaciones a México
4.1. Análisis de los indicadores de algunos programas públicos.
4.2. Ejemplos de seguimiento y evaluación de los programas públicos.
4.3. ¿Qué retos se enfrentan en la aplicación de la MML? La relación que guardan los indicadores, con las fases de la gestión pública y las metas de largo plazo de los Planes Nacionales de Desarrollo (PND).
NOTAS IMPORTANTES
- Las inscripciones se cierran tres días antes del inicio del evento, o al cubrir el cupo máximo de participantes. (En los casos de idiomas se cierran en las fechas indicadas en la convocatoria).
- En caso de no reunir el mínimo de participantes, la Sección de Educación Continua se reserva el derecho de reprogramar o cancelar la actividad.
- El tiempo administrativo para la generación de reembolso por cursos cancelados por la Sección podría ser hasta de 30 días hábiles.
Todos los reembolsos se generan mediante cheque, el cual, se entrega en las instalaciones de la Universidad. - Los comprobantes de pago y datos del interesado(a) se deben enviar el mismo día en el que se realizó la operación bancaria (deposito o transferencia) al correo electrónico señalado. No se recibirán comprobantes de pago de meses anteriores. La Sección de Educación Continua no se hace responsable de pagos enviados fuera de tiempo o realizados por equivocación.