TRIMESTRE 25-P

OBJETIVO
Brindar herramientas y fuentes oficiales de consulta para generar diagnósticos y análisis de carácter social, territorial y ambiental en México. Así como el uso, manejo y aplicación interdisciplinar de los SIG en la creación y diseño de cartografía temática online y en QGIS.

DIRIGIDO A
Dirigido a estudiantes de CSH, CBI, CyAD y público en general que estén interesados en el uso de los Sistemas de Información Geográfica online y en QGIS para el análisis social, territorial y ambiental.

GENERALIDADES
Modalidad: Virtual mediante plataforma de videoconferencias.
Duración: 20 horas
Fechas: Sábados del 12 de julio al 09 de agosto de 2025
Horario: De 09:00 a 14:00 hrs.
Fechas límite de inscripción: 09 de julio de 2025

INSTRUCTOR:
Mtro. Juan Ángel García Márquez:
Maestro en Estudios Regionales y licenciado en Sociología urbana. Sus líneas de investigación son el hábitat popular, inseguridad urbana y prácticas de movilidad con el uso de métodos cuantitativos, cualitativos y geoespaciales. Ha impartido cursos de forma independiente como voluntario a nivel licenciatura, en el Instituto Mexicano de Capacitación Cultural, Ambiental y de Seguridad y al personal de bibliotecas públicas del municipio de Tultitlán, Estado de México.

CUOTA*
Comunidad UAM (Alumnos, Egresados y Trabajadores): $1,700.00
Público en general: $2,380.00

TEMARIO
Tema 1. Principios básicos de cartografía y SIG
• Introducción a los elementos básicos de cartografía
• La cartografía y su uso en el análisis territorial, social y
ambiental
• ¿Qué son los SIG?
• Elementos básicos de SIG
Tema 2. Herramientas y fuentes oficiales de consulta
• Marco Geoestadístico Nacional
• INEGI: Geografía y medio ambiente
• SCINCE 2020
• Atlas de justicia Ambiental
• CONEVAL Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza
• Geocomunes
• Cartocritica
• Observatorio Nacional Ciudadano
• Datos abiertos CDMX (Delitos e infraestructura)
• Google Earth
• Mapa sonoro
• Mapa de escritoras mexicanas
• Mapa Digital
• Biodiversidad Mexicana
Tema 3. Introducción a QGIS
• Administrador de fuente de datos
• Barra de herramientas
• Mapas base
• Digitalización manual
• Uso y manejo de formatos SHP y CSV
• Joins
Tema 4. Consulta, exportación de datos y creación de mapas
• Marco Geoestadístico Nacional
• Práctica 1: Identificación y localización de un territorio
• Práctica 2: Localización de cuerpos de agua
• Práctica 3: Aves en México
• Práctica 4: DENUE INEGI
• Práctica 5: Tema libre
Tema 5 Diseño, edición e importación de cartografía en QGIS
• Importación y proyección de capas
• Estilos, iconos y leyendas
• Selección, composición y edición de elementos del mapa
• Práctica 6: Exportación de mapas

NOTAS IMPORTANTES
- Las inscripciones se cierran tres días antes del inicio del evento, o al cubrir el cupo máximo de participantes. (En los casos de idiomas se cierran en las fechas indicadas en la convocatoria).
- En caso de no reunir el mínimo de participantes, la Sección de Educación Continua se reserva el derecho de reprogramar o cancelar la actividad.
- El tiempo administrativo para la generación de reembolso por cursos cancelados por la Sección podría ser hasta de 30 días hábiles.
Todos los reembolsos se generan mediante cheque, el cual, se entrega en las instalaciones de la Universidad. - Los comprobantes de pago y datos del interesado(a) se deben enviar el mismo día en el que se realizó la operación bancaria (deposito o transferencia) al correo electrónico señalado. No se recibirán comprobantes de pago de meses anteriores. La Sección de Educación Continua no se hace responsable de pagos enviados fuera de tiempo o realizados por equivocación.